Psicología
El Programa de Posgrado Stricto Sensu en Psicología de la Universidad Católica de Brasilia es evaluado con una puntuación de 5 por la Coordinación para el Perfeccionamiento del Personal de Educación Superior (CAPES). Ha graduado más de doscientas maestrías y 45 doctorados, además de haber recibido a más de una docena de investigadores, del país y del extranjero, para realizar posdoctorados, bajo la supervisión de investigadores de su facultad.
Profissionais de excelência
Conozca el programa
Informações
O Programa de posgrado Stricto Sensu en Psicología de la Universidad Católica de Brasilia es evaluado con una puntuación de 5 por la Coordinación para el Mejoramiento del Personal de Educación Superior (CAPES). Ha graduado más de doscientas maestrías y docenas de doctorados, además de haber recibido a investigadores del país y del extranjero para realizar estudios posdoctorales, bajo la supervisión de investigadores de su facultad.
De carácter académico, se implementó inicialmente a nivel de maestría en 1999 y, posteriormente, a nivel de doctorado, en 2012. Su propósito es promover la producción científica y la formación de investigadores y profesores en Psicología, buscando una sólida profundidad teórica y metodológica y respuestas creativas e innovadoras a las demandas sociales contemporáneas. De esta manera, también pretende contribuir a la reflexión crítica de la praxis profesional y académica en Psicología a través del diálogo con las Ciencias Humanas, Sociales, de la Educación y de la Salud. El Programa de Psicología se destaca en la región del Medio Oeste por la excelencia de sus investigaciones y producciones en temas relacionados con las áreas de psicología jurídica, religión, deportes y otros.
El Programa ha ampliado su internacionalización mediante la participación de sus profesores y estudiantes en debates en los que participan investigadores de otros países y el desarrollo de proyectos de investigación interinstitucionales, cursos y cursos cortos impartidos en el extranjero, la participación en simposios, congresos y otros eventos científicos internacionales. Este proceso de internacionalización también incluye el intercambio entre profesores y estudiantes, así como la construcción de redes de investigación. De esta manera, los estudiantes de doctorado del Programa tienen la oportunidad de realizar parte de su doctorado en el extranjero.
Área de concentración: SALUD, CULTURA Y DESARROLLO HUMANO
Líneas de investigación
Salud mental y acciones terapéuticas
Estudia los procesos de salud y enfermedad en el curso del desarrollo humano. Investiga los procesos patológicos y de salud, la evaluación diagnóstica y las intervenciones terapéuticas. También le interesan los temas relacionados con la religiosidad, la muerte, la sexualidad y los procesos de subjetivación. Esta línea contiene tres ejes temáticos:
Eje temático 1 — Psicopatología, psicoterapia y psicodiagnóstico: investiga la psicopatología, el psicodiagnóstico y la intervención psicológica en contextos específicos, como: clínicas psicoanalíticas, fenomenológicas y sistémicas; situaciones de violencia, migración y hábitos alimenticios.
Eje temático 2 — Religión, salud mental y cultura: Investiga los fenómenos relacionados con el lenguaje y la religión y sus relaciones con la salud mental desde las perspectivas psicoanalítica y fenomenológica y su relación con la filosofía del lenguaje.
Eje temático 3 — Acciones terapéuticas en los servicios de salud: estudia temas relacionados con las acciones terapéuticas en los servicios de salud públicos y comunitarios y sus respectivas concepciones de salud subyacentes, centrándose en alternativas metodológicas innovadoras y creativas que califican la escucha en situaciones de vulnerabilidad y exclusión, incluidos los pueblos indígenas y los inmigrantes, y que emplean métodos que valoran el potencial de la cultura en sí misma, incluidos los deportes y otras manifestaciones culturales.
Cultura contemporánea y relaciones humanas
Investiga la cultura contemporánea, en las dimensiones propias de las relaciones humanas en el mundo social y la producción de subjetividades, tanto desde el punto de vista de los lenguajes, las tecnologías y los valores hegemónicos, ya sean científicos, ideológicos, económicos y/o religiosos y sus repercusiones psicológicas, como desde el punto de vista de las resistencias y las líneas de huida. Esta línea se organiza en torno a los siguientes ejes temáticos:
Eje temático 1 — Alteridad, poder y violencia: contempla los aspectos teóricos y prácticos de las relaciones de poder, la alteridad y la violencia de género. Abarca las relaciones entre generaciones, razas/etnias, cosmología/visiones del mundo y entre personas que se ajustan a las normas hegemónicas y las llamadas personas «diferentes». También investiga cuestiones relacionadas con el diálogo entre las formaciones culturales hegemónicas y las resistencias locales y transversales relacionadas con las luchas por la conquista de los derechos y las políticas públicas.
Eje temático 2 — Cultura y trabajo: estudia las transformaciones en el mundo del trabajo y las relaciones entre el trabajo, el bienestar y la salud. También analiza las relaciones entre el trabajo, la mediación del sufrimiento y la enfermedad, así como la movilización subjetiva en los diversos contextos laborales. También abarca las organizaciones y sus procesos sociales: las relaciones interpersonales, los grupos, las religiones, el clima, el liderazgo, la cultura y el poder en las organizaciones.
Eje temático 3 — Historia y procesos de subjetivación: estudia el proceso histórico de construcción de regímenes de verdad en psicología jurídica, así como en el campo de los estudios sobre crimen y violencia, con especial énfasis en la psicología jurídica brasileña y las políticas públicas de justicia penal en Brasil. Integra las discusiones sobre la historia de la psicología, la criminología y los estudios de la violencia, en conjunto con las ciencias humanas, teniendo en cuenta la necesidad de la interprofesionalidad para comprender temas complejos, como los relacionados con el estudio de la violencia y la religión y el papel del deporte en la salud mental.
El desarrollo humano en la familia y los sistemas educativos
Investiga el desarrollo humano en varios contextos sociales, la familia como sistema en las diferentes fases de su ciclo vital y los procesos sociales y educativos en un contexto escolar. Se destacan los procesos relacionales, socioculturales y de desarrollo en la familia y en la escuela. En un ámbito social más amplio, se estudian las políticas de derechos humanos que garantizan el derecho a la diversidad y la inclusión. Esta línea de investigación se organiza en tres ejes temáticos.
Eje temático 1 — Dinámicas y configuraciones familiares en contextos múltiples: busca comprender las conexiones intrafamiliares en varios contextos, particularmente los de diversidad, y proponer el desarrollo de metodologías para trabajar con parejas y familias desde la perspectiva de la prevención y el tratamiento.
Eje temático 2 - Procesos psicosociales en la escuela: estudia el desarrollo humano en un contexto educativo, como los procesos de enseñanza y aprendizaje, la formación de educadores y las interacciones sociales, a niveles micro y macrocontextuales, incluida la práctica deportiva y su potencial educativo y socializador.
Eje temático 3 - Desarrollo humano, diversidad e inclusión: investiga cuestiones relacionadas con la cultura, específicamente la diversidad, la inclusión y los derechos humanos y sus repercusiones en el desarrollo humano.
Laboratorio de Salud Mental, Terapéutica y Cultura
Presentación: Este laboratorio está vinculado al Grupo de Investigación del CNPq denominado Salud Mental, Terapéutica y Cultura, en vigor desde 2004. Este grupo busca contribuir a los estudios y prácticas relacionados con el área de la salud mental, promoviendo y coordinando las actividades de investigación, intervención y enseñanza, con un enfoque interdisciplinario. Este laboratorio trabaja de manera integrada con énfasis en los procesos clínicos y la evaluación, la planificación y la intervención psicosocial para la psicología de pregrado, en actividades de investigación sobre psicodiagnóstico, psicopatología (depresión, síndrome de pánico, esquizofrenia, psicopatía, trastornos del desarrollo infantil), intervenciones clínicas, evaluación psicológica, incluidas técnicas proyectivas (Método Rorschach TAT, HTP) y psicométricas, psicopatologías de la sexualidad; así como investigación en el área de la violencia sexual contra niños y adolescentes, custodia compartida, adolescentes en conflicto con la ley, consumo abusivo de alcohol y otras drogas por parte de adolescentes.
Objetivos: Desarrollar y mejorar las actividades de investigación en la UCB, de manera coordinada y articulada entre los estudios de posgrado y posgrado, con el fin de integrar a los estudiantes de pregrado, maestría y doctorado en Psicología en proyectos y actividades de investigación. Reúna proyectos de investigación relacionados, haciendo que parte de sus actividades sean factibles en espacios físicos comunes y necesarias para que sus equipos y materiales permanentes y consumibles estén a disposición de sus equipos de trabajo. Permita la articulación entre el conocimiento inter y transdisciplinario con la integración de profesores de diferentes programas de posgrado y áreas de conocimiento.
Responsable: Profa. Dra. María Aparecida Penso
Laboratorio de Religión, Salud Mental y Cultura
Presentación: El laboratorio de Salud Mental, Religión y Cultura se implementó a finales de 2015 para el desarrollo de la investigación en salud mental y religión. Reúne a profesores y estudiantes de diferentes niveles educativos (pregrado, maestría y doctorado).
Objetivos: Desarrollar investigaciones relacionadas con el tema de la salud mental y la religión, en relación con los problemas sociales y culturales, integrando las actividades de enseñanza, investigación y extensión en los estudios de pregrado y posgrado en Psicología. Producir material bibliográfico relacionado con el tema, como resultado de investigaciones realizadas, en colaboración con profesores y estudiantes de maestría, doctorado y pregrado.
Responsable: Profa. Dra. Marta Helena de Freitas
Laboratorio de Estudios Psicológicos de Sistemas Complejos
Presentación: El Laboratorio de Estudios Psicológicos de Sistemas Complejos realiza investigaciones sobre los procesos de desarrollo, familia y promoción de la salud, desde una perspectiva sistémica, bajo diferentes enfoques metodológicos.
Objetivos: El laboratorio tiene como objetivo fortalecer el grupo de trabajo «Familia, proceso de desarrollo y promoción de la salud» de la ANPEPP, coordinado por la persona responsable del laboratorio, y permitir la reflexión teórica y metodológica sobre los temas investigados.
Responsable: Profa. Dra. Julia Bucher-Malushke
Laboratorio de Trabajo, Sufrimiento y Acción (LATRASA)
Presentación: El Laboratorio de Trabajo, Sufrimiento y Acción (LATRASA) busca llevar a cabo investigaciones, estudios e intervenciones a través de la clínica del trabajo en el ámbito del Programa de Posgrado en Psicología de la Universidad Católica de Brasilia. La propuesta del laboratorio surgió después del posdoctorado del investigador responsable del estudio realizado en el CNAM (París), con el objetivo de construir un espacio para escuchar el sufrimiento en el trabajo con trabajadores de diversos orígenes profesionales. Esta escucha tiene como objetivo potenciar la acción de los sujetos que trabajan y, así, contribuir a diseñar la salud en los espacios de trabajo ante las adversidades del mundo laboral contemporáneo.
Objetivos: Reflexione sobre el mundo laboral contemporáneo con el fin de promover alternativas para que los trabajadores busquen salud en sus contextos laborales; escuche políticamente el sufrimiento en el trabajo con trabajadores de diversos orígenes profesionales con el propósito de proliferar formas de vida no adaptadas a los dominios del capital.
Responsable: Profa. Dra. Lêda Gonçalves de Deitas
Laboratorio de Psicología del Deporte y la Salud (LAPES)
Presentación: El laboratorio se creó en 2017 y tiene como objetivo desarrollar estudios sobre los constructos psicológicos y su relación con la actividad física, la salud y el rendimiento humano mediante la creación, adaptación y validación de instrumentos psicométricos; la evaluación del estado de ánimo, Hacer frente, Agotamiento, felicidad, emociones, entre otros., respaldando las investigaciones realizadas con diversos segmentos, como atletas, ancianos, discapacitados, escolares, pacientes con enfermedades crónicas, entre otros.
Pruebas realizadas: En un esfuerzo conjunto de profesores del PPGEF-UCB, asesores de doctorado, maestría e iniciación científica, se han aplicado varias pruebas para identificar los niveles de estrés, los perfiles psicológicos de género, la motivación para realizar actividad física y actividades de ocio, los procesos de prejuicio y estereotipo, la imagen corporal, la afectividad y otros.
Responsable: Profa. Dra. Gislane Ferreira de Melo
Laboratorio de Psicosociogerontología
Presentación: El laboratorio de Psicosociogerontología se implementó para el desarrollo de investigaciones multidisciplinarias en el área de Gerontología, que abarca la observación en Psicología, Sociología, Antropología y otras áreas psicosociales. Reúne proyectos de investigación de diferentes cursos/áreas/programas de la Universidad, con una infraestructura funcional para el desarrollo de la investigación en las áreas mencionadas anteriormente. En este laboratorio, se llevan a cabo varios procedimientos, como la transcripción y el análisis de entrevistas con personas mayores; el análisis de fotografías y filmaciones de personas mayores; las aplicaciones y el análisis de las pruebas de Rorschach.
Objetivos: Brindar apoyo a proyectos y actividades de investigación que analicen e investiguen los aspectos psicológicos y socioculturales relacionados con el envejecimiento y las adaptaciones agudas y crónicas que ocurren en las personas mayores en diferentes situaciones de la vida.
Centro de formación en psicología aplicada
Presentación: El Centro de Formación en Psicología Aplicada (CEFPA) ofrece la estructura física y funcional para el desarrollo de una serie de actividades prácticas relacionadas con la enseñanza, la investigación y la extensión y dirigidas a la comunidad, especialmente la prestación de diferentes formas de atención psicológica a la comunidad del Distrito Federal.
Objetivos: Atender las actividades prácticas curriculares y de investigación de los estudiantes y profesores de pregrado y posgrado (maestrías y especializaciones) en psicología de la UCB, a través de servicios de atención psicológica abiertos a la comunidad. El CEFPA favorece la investigación, la formación para el ejercicio profesional y el compromiso social de la psicología en los tres ejes del curso de pregrado: evaluación, planificación e intervención psicosociológica; gestión, formación y promoción de la salud; procesos clínicos y en las diferentes líneas de investigación de la maestría.
Cuota mensual bruta: 24 x 3.416,48 R$ **
Cuota mensual con descuento para empresas: 24 x 2.118,21 R$**
*Valores para el año 2025.
**Consulta las condiciones con el equipo comercial.
Becas
La concesión de becas está regulada por su propio aviso, ampliamente publicitado, siempre que haya becas disponibles. Actualmente, el Programa de Posgrado en Psicología Stricto Sensu cuenta con los siguientes tipos de becas:
— Beca de mástería/doctorado del Programa de Apoyo a Graduados para Instituciones Educativas Privadas (PROSUP — CAPES — Ordenanza núm. 181 de diciembre de 2012);
— Beca de mástería/doctorado de la Fundación de Investigación del Distrito Federal — FAP-DF (Programa PMD/UCB/FAPDF, 2017);
— Asistencia para el pago de las tasas escolares del Programa de Apoyo a los Graduados de Instituciones Educativas Privadas (PROSUP — CAPES — Ordenanza núm. 181 de diciembre de 2012);
— Beca posdoctoral del Programa Postdoctoral Nacional de Capes — PNPD (Ordenanza núm. 086, julio de 2013).
Echa un vistazo a la matriz del Programa de Posgrado Stricto Sensu en Psicología de la UCB.
del Programa
Carrera
Líneas de investigación
Orientación y supervisión
Infraestructura
Profesorado
Calidad reconocida
Infraestrutura
Dúvidas Frequentes
Mestrado: É um curso de pós-graduação stricto sensu, cujo objetivo é aprofundar a formação obtida na graduação, concedendo grau acadêmico. O curso tem duração mínima de um ano e, além do preparo da dissertação ou trabalho final, o candidato deve estudar certo número de matérias relativas à sua área de concentração, bem como submeter-se a exames parciais e gerais.
Doutorado: É um curso de pós-graduação stricto sensu que certifica a capacidade de uma pessoa para desenvolver pesquisas em uma determinada área da ciência. Os cursos devem ter a duração mínima de dois anos e, além do preparo da tese ou trabalho final, o candidato deverá estudar certo número de matérias relativas à sua área de concentração, bem como submeter-se a exames parciais e gerais.
As pós-graduações lato sensu compreendem programas de Especialização e incluem os cursos designados como MBA (Master Business Administration). Têm duração mínima de 360 horas. São abertos a candidatos diplomados em cursos superiores e que atendam às exigências das instituições de ensino. As pós-graduações stricto sensu compreendem programas de mestrado e doutorado. São abertos a candidatos diplomados em cursos superiores de graduação. Ao final do curso o aluno obterá grau acadêmico e diploma.
Para os alunos regulares, são cobradas parcelas fixas, com ajuste anual. Já os alunos especiais, que cursam disciplinas avulsas, pagam mensalidades fixadas semestralmente em edital próprio. A UCB conta com políticas de benefícios que são atualizadas a cada semestre. Consulte os descontos vigentes na página do curso pretendido.
Dúvidas diversas podem ser esclarecidas na Coordenação Geral do Stricto Sensu, pelos telefones (61) 3356-9617 e 3356-9016 ou pelo e-mail planejamentopos@ucb.br.
A relação de professores pode variar em cada ciclo acadêmico. Para saber mais sobre o corpo docente, consulte as informações no site ou entre em contato com a Coordenação Geral do Stricto Sensu, pelos telefones (61) 3356-9617 e 3356-9016 ou pelo e-mail planejamentopos@ucb.br.