Educación
El Programa de Posgrado en Educación Stricto Sensu, de la Universidad Católica de Brasilia (UCB), se diseñó sobre la base de los supuestos estructurales de las sociedades modernas, especialmente de la sociedad brasileña. Destaca la creciente priorización de la investigación y las políticas educativas con miras a la mejora progresiva de la calidad requerida por los diferentes procesos de modernización en curso en el país, cuya complejidad requiere profesionales con una visión programática, interdisciplinaria e intersectorial.
Profissionais de excelência
Conozca el programa
Informações
El programa de posgrado Stricto Sensu en Educación, de la Universidad Católica de Brasilia (UCB), se concibió sobre la base de los supuestos estructurales de las sociedades modernas, especialmente de la sociedad brasileña. Lo que destaca es la creciente priorización de la investigación y las políticas educativas con miras a la mejora progresiva de la calidad requerida por los diferentes procesos de modernización en curso en el país, cuya complejidad requiere profesionales con una visión programática, interdisciplinaria e intersectorial.
El Programa de Posgrado en Educación definió su centralidad teniendo en cuenta las diversas instancias de gestión educativa y las diversas materias de la educación, especialmente aquellos segmentos que históricamente quedaron atrás en la historia del país, así como los diferentes procesos y metodologías educativas, especialmente las tecnologías de la comunicación; y los proyectos y políticas educativas, insertados en el contexto de los cambios sociales, económicos y políticos actuales que se están produciendo a nivel nacional e internacional.
Con un puntaje de 4 de la Coordinación para el Perfeccionamiento del Personal de Educación Superior (CAPES), el Programa de Posgrado Stricto Sensu in Education tiene como objetivo la formación de investigadores y profesionales de la educación. Los graduados de máster y doctorado pueden seguir carreras científicas de investigación y/o carreras docentes en diferentes niveles, trabajar en instituciones sociales o empresariales en la preparación y el desarrollo de proyectos de investigación en educación, en gestión educativa y en la formulación y análisis de políticas públicas, a nivel ejecutivo, consultivo o de consultoría.
Las áreas de concentración están impulsadas por tres líneas de investigación: política educativa, gestión y evaluación; proceso educativo y formación docente; educación, tecnología y comunicación.
Proceso educativo y formación docente
La investigación y la formación, a través de los fundamentos de la educación, de temas relacionados con las diferentes dimensiones del proceso de enseñanza y aprendizaje, de la formación inicial y continua de los profesores, de las teorías y prácticas pedagógicas en los diferentes niveles y modalidades de la educación.
Política, gestión y evaluación de la educación
Investigación de la formulación, implementación, gestión y evaluación de políticas, programas y proyectos en el área de la educación, en sus diferentes niveles y modalidades. Estudios sobre los contextos culturales y comunicacionales de las políticas y la gestión educativa, en el ámbito del Gobierno Federal, los Estados, el Distrito Federal y los municipios. Estudios comparativos entre los sistemas educativos nacionales e internacionales.
Educación, tecnología y comunicación
Articulación de las relaciones entre los jóvenes, la tecnología y la comunicación en el marco de los procesos educativos en diversos contextos de la sociedad, ya sean entornos escolares o aquellos orientados a la convivencia humana. Temas relacionados con la inclusión educativa y social, con los protagonistas y las sociabilidades de los jóvenes, con la innovación social y con el aprendizaje múltiple que posibilitan las tecnologías educativas, de la comunicación y de los medios de comunicación, así como con las diversas expresiones culturales, especialmente aquellas que cultivan culturas de paz.
El programa se creó en 1994, comenzando sus actividades con la maestría y, a partir de 2009, con el doctorado. En esos 25 años de experiencia, graduó 559 maestros y 70 médicos. Además de esta acción específica, en Stricto Sensu hubo un compromiso con el desarrollo de proyectos de investigación, una participación en la educación de posgrado y la extensión, a fin de hacer del Programa una referencia en el proceso de enseñanza-aprendizaje y en la responsabilidad social.
En 2008, se inició una asociación interinstitucional, principalmente mediante la creación de la Cátedra UNESCO: Educación, Juventud y Sociedad, y con la Universidad Federal de Rio Grande do Sul que trabaja con niños y adolescentes en situaciones de riesgo psicosocial. En 2009, se inició una asociación de investigación sobre la formación docente con la Universidad Federal de Paraíba (UFPB) y la Pontificia Universidad Católica de São Paulo (PUC/SP) en el contexto del programa PROCAD de la Coordinación para la Mejora del Personal de la Educación Superior (CAPES).
También cabe destacar el proceso de internacionalización del Programa, mediante la participación de una red de investigación, que incluye la Universidad del Miño (Portugal), la Universidad Federico Vilarreal (Perú), la Universidad de Urbana, Champaign (EE. UU.) y la Universidad del Valle (Colombia), así como la participación del Foro Internacional sobre Transdisciplinariedad y Ecoformación en la Práctica: Buscando la Innovación y la Enseñanza de la Creatividad. También se están realizando investigaciones en el área de Pedagogía Social, en colaboración con la Universidad de Siegen (Alemania) y Sanna Hyynänen, de la Universidad de Tampere (Finlandia). También se llevó a cabo un intenso trabajo de internacionalización con las universidades de Alberta y Ottawa, en Canadá, mediante el intercambio de profesores y estudiantes.
Área de concentración: EDUCACIÓN
El Programa de Posgrado en Educación Stricto Sensu, a nivel de maestría y doctorado, de la Universidad Católica de Brasilia, se diseñó sobre la base de los supuestos estructurales de las sociedades modernas, especialmente de la sociedad brasileña. Entre estos supuestos, se destaca la creciente priorización de las políticas de investigación y educación con miras a la mejora progresiva de la calidad que requieren los diferentes procesos de modernización en curso en el país, cuya complejidad requiere profesionales con una visión programática, interdisciplinaria e intersectorial.
De esta manera, el Programa de Posgrado en Educación definió su centralidad, teniendo en cuenta las diversas instancias de gestión educativa y las diversas materias de la educación, especialmente aquellos segmentos históricamente excluidos de la historia del país; así como los diferentes procesos y metodologías educativas, especialmente las tecnologías de la comunicación; y los proyectos y políticas educativas, insertados en el contexto de los cambios sociales, económicos y políticos actuales que se están produciendo a nivel nacional e internacional.
Por lo tanto, el área de concentración está dinamizada por las tres líneas de investigación: proceso educativo y formación docente; política, gestión y evaluación educativas; educación, tecnología y comunicación, que están interpenetradas por el diálogo y los estudios integrados, con el objetivo de proporcionar a los futuros maestros y médicos la competencia indispensable para programar, desarrollar o participar en acciones y reflexiones en el área de la educación.
Líneas de investigación
PROCESO EDUCATIVO Y FORMACIÓN DOCENTE
La investigación y la formación, a través de los fundamentos de la educación, de temas relacionados con las diferentes dimensiones del proceso de enseñanza y aprendizaje, de la formación inicial y continua de los profesores, de las teorías y prácticas pedagógicas en los diferentes niveles y modalidades de la educación.
Profesora: Prof. Dr. Geraldo Caliman
Acreditación: Maestría y Doctorado
Temas de investigación: Educación, sociología de la educación, con énfasis en pedagogía social, educación social, exclusión social, prevención de la violencia, sociología de la desviación y la delincuencia, delincuencia juvenil.
Profesora: Prof. Dr. Gilvan Charles Cerqueira de Araújo
Acreditación: Maestría y Doctorado
Temas de investigación: Formación docente, metodología de investigación educativa, políticas públicas educativas
Profesora: Prof. Dr. Lúcio Gomes Dantas
Acreditación: Maestría y Doctorado
Temas de investigación: Formación docente y prácticas pedagógicas colaborativas en educación básica, narrativas de vidas, pobreza y diversidad
Profesora: Profa. Dra. Pricila Kohls dos Santos
Acreditación: Maestría y Doctorado
Temas de investigación: Educación superior, retención de estudiantes, inclusión, tecnologías digitales
Profesora: Profesor Renato de Oliveira Brito
Acreditación: Maestría y Doctorado
Temas de investigación: Gestión, políticas públicas, políticas educativas, planificación estratégica, desarrollo sostenible y sostenibilidad, educación comparada e internacionalización.
Profesora: Profa. Dra. Valdivina Alves Ferreira
Acreditación: Maestría y Doctorado
Temas de investigación: Políticas educativas públicas, políticas públicas para la educación profesional y tecnológica, formación docente, informática educativa.
Profesora: Prof. Dr. Valdoir Pedro Wathier
Acreditación: Máster
Temas de investigación: Políticas de educación básica, con énfasis en la financiación, la formación docente, la planificación estratégica, la construcción colaborativa y la innovación.
Profesora: Prof. Dr. Tiago Zanquêta de Souza
Acreditación: Maestría y Doctorado
Temas de investigación: Educación popular, sobre los siguientes temas: educación ambiental, extensión popular, evaluación, gestión e inclusión escolar, educación para las relaciones étnico-raciales, formación de educadores y educación en espacios no escolares.
Profesora: Prof. Dra. Jenerton Arlan Schütz
Acreditación: Máster
Temas de investigación: Relación entre la educación, las teorías pedagógicas, la autoridad pedagógica y la precedencia, la especificidad de la escuela, la escuela republicana, la política y la infancia.
POLÍTICA, GESTIÓN Y EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN
Investigación de la formulación, implementación, gestión y evaluación de políticas, programas y proyectos en el área de la educación, en sus diferentes niveles y modalidades. Estudios sobre los contextos culturales y comunicacionales de las políticas y la gestión educativa, en el ámbito del Gobierno Federal, los Estados, el Distrito Federal y los municipios. Estudios comparativos entre los sistemas educativos nacionales e internacionales.
Profesora: Profesor Dr. Celio da Cunha
Acreditación: Maestría y Doctorado
Temas de investigación: Políticas de educación pública; Pensamiento pedagógico y políticas educativas; Educación comparada; Educación superior.
Profesora: Prof. Dr. Gilvan Charles Cerqueira de Araújo
Acreditación: Maestría y Doctorado
Temas de investigación: Formación docente, metodología de investigación educativa, políticas públicas educativas
Profesora: Prof. Dr. Lúcio Gomes Dantas
Acreditación: Maestría y Doctorado
Temas de investigación: Formación docente y prácticas pedagógicas colaborativas en educación básica, narrativas de vidas, pobreza y diversidad
Profesora: Prof. Dr. Pedro Henrique Cavendish Schimmelpfeng
Acreditación: Máster
Temas de investigación: Educación y educación ambiental, tecnología y comunicación
Profesora: Profa. Dra. Pricila Kohls dos Santos
Acreditación: Maestría y Doctorado
Temas de investigación: Educación superior, retención de estudiantes, inclusión, tecnologías digitales
Profesora: Profa. Dra. Valdivina Alves Ferreira
Acreditación: Temas de investigación de maestría y doctorado: políticas educativas públicas, políticas públicas para la educación profesional y tecnológica, formación docente, informática educativa.
Profesora: Prof. Dr. Valdoir Pedro Wathier
Acreditación: Máster
Temas de investigación: Políticas de educación básica, con énfasis en la financiación, la formación docente, la planificación estratégica, la construcción colaborativa y la innovación.
Profesora: Prof. Dr. Tiago Zanquêta de Souza
Acreditación: Maestría y Doctorado
Temas de investigación: Educación popular, sobre los siguientes temas: educación ambiental, extensión popular, evaluación, gestión e inclusión escolar, educación para las relaciones étnico-raciales, formación de educadores y educación en espacios no escolares.
EDUCACIÓN, TECNOLOGÍA Y COMUNICACIÓN
Articulación de las relaciones entre los jóvenes, la tecnología y la comunicación en el marco de los procesos educativos en diversos contextos de la sociedad, ya sean entornos escolares o aquellos orientados a la convivencia humana. Temas relacionados con la inclusión educativa y social, con los protagonistas y las sociabilidades de los jóvenes, con la innovación social y con el aprendizaje múltiple que posibilitan las tecnologías educativas, de la comunicación y de los medios de comunicación, así como con las diversas expresiones culturales, especialmente aquellas que cultivan culturas de paz.
Profesora: Prof. Dr. Eduardo Amadeu Dutra Moresi
Acreditación: Maestría y Doctorado
Temas de investigación: Mapeo científico; panorama tecnológico; gestión del conocimiento; inteligencia organizacional.
Profesora: Profa. Dra. Florence Marie Dravet
Acreditación: Maestría y Doctorado
Temas de investigación: Imaginario; creatividad; inmersión; economía creativa; teorías de la complejidad; transdisciplinariedad; feminidad; interculturalidad; epistemología.
Profesora: Prof. Dr. Geraldo Caliman
Acreditación: Maestría y Doctorado
Temas de investigación: Educación, sociología de la educación, con énfasis en pedagogía social, educación social, exclusión social, prevención de la violencia, sociología de la desviación y la delincuencia, delincuencia juvenil.
Profesora: Profa. Dra. Pricila Kohls dos Santos
Acreditación: Maestría y Doctorado
Temas de investigación: Educación superior, retención de estudiantes, inclusión, tecnologías digitales
Profesora: Prof. Dr. Valdoir Pedro Wathier
Acreditación: Máster
Temas de investigación: Políticas de educación básica, con énfasis en la financiación, la formación docente, la planificación estratégica, la construcción colaborativa y la innovación.
Profesora: Prof. Dra. Jenerton Arlan Schütz
Acreditación: Máster
Temas de investigación: Relación entre la educación, las teorías pedagógicas, la autoridad pedagógica y la precedencia, la especificidad de la escuela, la escuela republicana, la política y la infancia.
Profesora: Prof. Dr. Pedro Henrique Cavendish Schimmelpfeng
Acreditación: Máster
Temas de investigación: Educación y educación ambiental, tecnología y comunicación
Investigación
El Programa de Posgrado en Educación de la UCB busca desarrollar de manera integrada la relación entre las áreas de concentración, las líneas de investigación, los grupos, los proyectos y las disciplinas. Los estudiantes de maestría y doctorado del Programa normalmente vinculan esta estructura con sus proyectos de investigación individuales, que generalmente forman parte de un proyecto más amplio desarrollado por el asesor. En otras palabras, cada profesor del Programa coordina y/o participa en uno o más grupos de investigación de Lattes, registrados en el CNPq y participa y/o coordina proyectos de investigación, en los que sus asesores participan mediante el desarrollo de subproyectos, que se transforman en obras publicadas como artículos, libros, capítulos y obras completas de actas de congresos nacionales e internacionales.
Muchas de nuestras actividades de investigación cuentan con financiación externa de organizaciones nacionales e internacionales. Varias de las actividades de investigación de la Maestría en Educación se llevan a cabo en asociación con universidades de renombre en Brasil y en el extranjero, además de instituciones nacionales e internacionales. Nuestras asociaciones más frecuentes incluyen la UNESCO, la Universidad de Aveiro (Portugal), el CNPq, la FAP-DF, la CAPES y la Universidad de Barcelona, entre otras.
Proyectos de investigación del Programa de Posgrado en Educación: haga clic aquí
Artículos publicados
Publicaciones realizadas por profesores y estudiantes del Programa de Posgrado en Educación — UCB
Colección de artículos del Seminario internacional sobre política educativa y gobernanza para la ciudadanía, la diversidad, los derechos humanos y el medio ambiente
Portada de colección
- Actas del Seminario internacional sobre política educativa y gobernanza para la ciudadanía, la diversidad, los derechos humanos y el medio ambiente
- Portada de anales
- Investigación cultural y pedagógica - Universidad de Alberta
- Revista de temas contemporáneos en educación - Universidad de Alberta
AGAZAPADO
El Programa de Posgrado Stricto Sensu en Educación de la Universidad Católica de Brasilia (UCB) es un asociado institucional de la ANPED (Asociación Nacional de Estudios de Posgrado e Investigación en Educación).
Aulas y laboratorios
El Programa brinda a sus estudiantes aulas amplias y cómodas equipadas con diversos recursos tecnológicos, como computadoras, proyectores multimedia, reproductores de DVD y otros. Además, cada maestro del Programa tiene su propia sala de trabajo, que también cuenta con una estructura tecnológica adecuada para el desempeño de sus funciones, como la preparación de las clases, la producción académica, la asistencia y la orientación.
También tenemos laboratorios de computación muy bien equipados, donde los estudiantes pueden realizar investigaciones y escribir sus trabajos académicos.
Cuota mensual bruta: 24 x 3.043,65 R$*
Cuota mensual con descuento para empresas: 24 x 2.130,55 R$ **
*Valores para el año 2025.
**Consulta las condiciones con el equipo comercial.
becas
La Maestría en Educación, en asociación con CAPES, generalmente ofrece cuatro becas para estudiantes de Maestría en Educación. Estas, a medida que las ponen a disposición los estudiantes que completan el curso, se ofrecen para que las utilicen otros estudiantes.
Beca posdoctoral (PNPD) — CAPES
La Universidad Católica de Brasilia (UCB), a través de la Coordinación del Programa de Posgrado en Educación Stricto Sensu (PPGE), anuncia la apertura de las inscripciones para el proceso de selección para la concesión de una beca de pasantía posdoctoral, financiada por el Programa Nacional de Posdoctorado (PNPD) de la Coordinación para la Mejora del Personal de Nivel Superior (CAPES)
Echa un vistazo a la matriz del Programa de Posgrado Stricto Sensu en Educación de la UCB.
del Programa
Carrera
Líneas de investigación
Orientación y supervisión
Infraestructura
Profesorado
Calidad reconocida
Infraestrutura
Dúvidas Frequentes
Mestrado: É um curso de pós-graduação stricto sensu, cujo objetivo é aprofundar a formação obtida na graduação, concedendo grau acadêmico. O curso tem duração mínima de um ano e, além do preparo da dissertação ou trabalho final, o candidato deve estudar certo número de matérias relativas à sua área de concentração, bem como submeter-se a exames parciais e gerais.
Doutorado: É um curso de pós-graduação stricto sensu que certifica a capacidade de uma pessoa para desenvolver pesquisas em uma determinada área da ciência. Os cursos devem ter a duração mínima de dois anos e, além do preparo da tese ou trabalho final, o candidato deverá estudar certo número de matérias relativas à sua área de concentração, bem como submeter-se a exames parciais e gerais.
As pós-graduações lato sensu compreendem programas de Especialização e incluem os cursos designados como MBA (Master Business Administration). Têm duração mínima de 360 horas. São abertos a candidatos diplomados em cursos superiores e que atendam às exigências das instituições de ensino. As pós-graduações stricto sensu compreendem programas de mestrado e doutorado. São abertos a candidatos diplomados em cursos superiores de graduação. Ao final do curso o aluno obterá grau acadêmico e diploma.
Para os alunos regulares, são cobradas parcelas fixas, com ajuste anual. Já os alunos especiais, que cursam disciplinas avulsas, pagam mensalidades fixadas semestralmente em edital próprio. A UCB conta com políticas de benefícios que são atualizadas a cada semestre. Consulte os descontos vigentes na página do curso pretendido.
Dúvidas diversas podem ser esclarecidas na Coordenação Geral do Stricto Sensu, pelos telefones (61) 3356-9617 e 3356-9016 ou pelo e-mail planejamentopos@ucb.br.
A relação de professores pode variar em cada ciclo acadêmico. Para saber mais sobre o corpo docente, consulte as informações no site ou entre em contato com a Coordenação Geral do Stricto Sensu, pelos telefones (61) 3356-9617 e 3356-9016 ou pelo e-mail planejamentopos@ucb.br.